Contenidos

 

La deglución es el acto neuromuscular complejo, que aproximadamente dura de 3 a 8 segundos, permite el paso de sólidos, semisólidos y líquidos desde la boca al estómago.

Los niños degluten en promedio 800 a 1000 veces por día, en cambio los adultos degluten de 2400 a 2600 veces por día. El proceso se divide en 4 etapas, tales como la preparatoria oral, oral, faríngea y esofágica. El paso de manera adecuada por todas estas etapas promueve el desarrollo de una deglución normal.

Uno de los problemas de la deglución es cuando existe la presencia de una deglución atípica, la cual consiste en la postura y uso inadecuado de la lengua en el acto de deglución, ejerciendo presión contra las arcadas dentarias.

Dentro de las características anátomo -funcionales de la deglución atípica podemos encontrar:

-       Falta de sellado labial

-       Labios hipotónicos

-       Respiración bucal

-       Lengua hipotónica, la cual puede estar adelantada o interdental.

-       Maloclusiones dentales y maxilares.

Por otro lado encontramos características típicas de esta deglución:

-       torpeza en la realización de movimientos de la deglución de adelante hacia atrás.

-       Bolo alimenticio se forma contra los incisivos

-       La masticación se produce en la zona anterior de la boca en lugar de realizarla con los molares, produciendo movimientos parecidos al de succión.

-       Movimientos compensatorios de cabeza y cuello

-       Hay restos de comida y saliva en los labios, debido a la falta de sellado labial.

-       Es frecuente encontrar paladar ojival, lo cual dificulta la ubicación de la lengua correctamente.

La deglución atípica, a su vez genera:

-       Respiración bucal

-       Alteraciones en el habla

-       Malformaciones de las arcadas dentarias ( maloclusión)

-       Alteraciones en el paladar

-       Alteraciones en el tono de los labios.

-       Alteraciones en la postura corporal general.

La mayoría de los pacientes con deglución atípica son respiradores bucales. Los niños que respiran por la boca tienen una posición de la lengua baja y hacia adelante, esto se puede asociar con la persistencia en el uso de chupete y mamadera.

El ser humano nace condicionado para respirar por la nariz y alimentarse por la boca, pero al romperse ese mecanismo fisiológico, se afecta el crecimiento y desarrollo a nivel facial y también a nivel corporal. En el caso de la respiración bucal, esta sólo se considera normal cuando se realiza bajo esfuerzos físicos grande, al cantar o en los deportes, pero no así durante el reposo, ya que el modo indicado en esta situación debe ser nasal.

La respiración bucal es un mal hábito que consiste en realizar inspiraciones y espiraciones por la boca, puede ser producido por una mal- oclusión dentaria (mordida abierta), por anomalías dentarias, por obstrucciones de la vía aérea superior, o bien por un mal hábito, produciendo alteraciones en el sistema estomatognático afectando estéticamente, psíquicamente, estructuralmente y funcionalmente al paciente.